PLAN ARQUÍMEDES
SÍNTESIS PLAN ARQUÍMEDES
Plan Arquímedes, es un sistema de Comunicación y Transporte; es la estructura y escenario del Plan Regional Integral del Pacifico “PRI Pacifico”, como Estrategia Multiestamentaria del Sector Transporte para esta zona del país. Pretende, mediante la utilización, articulación y potenciación de las ventajas comparativas, convertidas en competitivas, el desarrollo de la región; considerando el Plan de Desarrollo de Comunidades Negras e Indígenas y de la Sociedad Civil Organizada de esta región del país.
EPICENTRO FUTURO DEL COMERCIO MUNDIAL
La Cuenca del Pacífico se encuentra delimitada por tres continentes: América, Asia y Oceanía; territorios separados por grandes distancias que sólo permitieron esporádicas comunicaciones en la historia pasada de la humanidad. En el Siglo XX y los albores del Siglo XXI, se liberan los obstáculos y la “Cuenca”; se proyecta en la actualidad como el espacio de mayor significación en el comercio, la cooperación, los nexos de tipo financiero, el contenido porcentual de la población (48% aproximadamente), el 51% de la superficie y el 59% del PIB del planeta. El flujo de bienes y servicios en la actualidad es el de mayor dinámica; y muy seguramente-te así permanecerá debido a la diversidad, la flexibilidad y el soporte científico tecnológico presente en las economías de los países pertenecientes.
La Cuenca del Pacífico se caracteriza por su diversidad cultural, económica y ambiental; presentándose en su territorio riquezas de todo tipo que particularizan las economías de oriente y occidente, presentándose en cada par-te del territorio ventajas comparativas y competitivas con las cuales los diferentes países enfrentan los retos de la globalización a partir de potencialidades particulares que pueden establecer modelos de intercambio entre los recursos naturales (mineros, energéticos, alimentos, etc.), y bienes de consumo. El comercio exterior de un país está estrechamente vinculado a su ubicación geográfica, a los servicios de transporte que cubren las distancias hacia los mercados y los puertos por los cuales pasa este comercio. Recientes avances en el transporte marítimo, la creciente integración económica internacional y las privatizaciones portuarias en los países del Pacífico Sudamericano, han llevado a crear expectativas de que surjan puertos que concentren carga nacional y de países vecinos para su posterior redistribución: los llamados Puertos Pivotes.
EL POTENCIAL DE LOS PUERTOS PIVOTES
Los puertos pivotes son puertos marítimos que concentran carga de diferentes procedencias y destinos, nacionales y extranjeros, para su posterior redistribución. Generan así negocios para la economía local al transportar el comercio que no es del entorno cercano al propio puerto.
El que exista o no potencial para que surjan tales puertos pivotes en la costa oeste de Sudamérica es importante, tanto para la integración económica entre los países sudamericanos como para la integración de éstos con otras regiones.
Por ejemplo, los servicios de transporte entre Sudamérica y los países asiáticos de la costa del Pacífico son cruciales para la participación de los países sudamericanos en el foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), y los enlaces portuarios son elementos fundamentales para conectar los corredores bioceánicos con servicios de transporte marítimo.
En los últimos años la industria del transporte marítimo de líneas ha experimentado un marcado proceso de concentración, que incluye alianzas y fusiones entre empresas navieras, y un aumento del tráfico portuario de trasbordo de carga en contenedores. A la vez, los países de América Latina están abriendo sus economías, y su comercio internacional está creciendo más rápidamente que su producto, lo que conlleva un fuerte aumento de la necesidad de servicios de transporte internacional.
Ambas tendencias —los avances en la industria del transporte marítimo y la apertura económica de los países— han contribuido a que nazcan expectativas de que los puertos puedan vender sus servicios a países vecinos. Tradicionalmente, los puertos servían casi única-mente al comercio exterior nacional, pero ahora existen posibilidades de prestar servicios además a carga cuya procedencia y destino sean extranjeros. Tales expectativas han surgido en puertos de los cuatro países sudamericanos que dan al Pacífico: Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
ESCENARIOS QUE JUSTIFICAN LA PROPUESTA
Las dos grandes macrorregiones y tres polos que representan el orden planetario actual, empiezan a sentir avances significativos de otras economías del mundo. La globalización aparece como el gran evento de finales del siglo XX. La caracterización de los procesos por la transnacionalización y mundialización de la producción a partir de la mayor ventaja competitiva.
LOS NUEVOS PASOS INTEROCEÁNICOS COMO PARTE DEL SISTEMA ARQUÍMEDES
La significación que para el país tiene la construcción y desarrollo de estas propuestas, presenta gran importancia, ya que, a partir del año 2008, Colombia debió ingresar como miembro observador de la Conferencia Económica de los Países de Asia Pacífico (APEC).
¿COLOMBIA NECESITA UN PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS?
Un país como Colombia, en una situación geográfica privilegiada, muy cerca de las rutas ecuatoriales y norte–sur, se coloca en la situación paradójica de quedar cada vez más lejos de ellas por la jerarquía de sus puertos. Naturalmente, su comercio internacional queda penalizado por un costo mayor de los fletes marítimos para poner sus productos en los mercados internacionales.
La única posibilidad de corregir la situación estructural creada por los errores de planeación portuaria, es construir un puerto de aguas profundas con vocación de convertirse en puerto pivote global. Como Colombia cuenta con la ventaja geográfica de tener costas frente a los dos océanos más grandes del planeta y de estar en el cruce de los ejes Norte-Sur y Este–Oeste, es claro que su planeación portuaria, debe contemplar dos puertos de aguas profundas.
TRIBUGÁ COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ECONÓMICA PARA EL SIGLO XXI
Tribugá es la fórmula para acceder a la cuenca del Pacífico en el Siglo XXI y Urabá su complemento para hacer lo propio en el Atlántico. No existe en Colombia otro par de puertos que le permita al país entrar a los mayores escenarios de la economía global: el 90% de las mercancías del planeta se desplazan por agua, por lo que las regiones mediterráneas tratan de resolver sus dificultades económicas al quedar marginadas de los mercados. Es que, con la actual infraestructura portuaria, no podemos articularnos a las rutas interoceánicas donde se imponen las grandes embarcaciones por encima de 75 mil toneladas: la cuenca del Pacífico triplica en extensión a la del Atlántico; también la supera en población y en la magnitud de la economía de las naciones que la habitan; por lo tanto, aunque la del Atlántico mantiene su importancia, la del Pacífico es la cuenca de la economía del Siglo XXI.
EL PUERTO DE TRIBUGÁ Y LA REGIÓN EN EL SISTEMA VIAL NACIONAL
Atlántico – Pacífico “El Plan Arquímedes” se convierte en un proyecto estratégico en la relación con los mercados de Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos usando el corredor hídrico del río Atrato, y a su vez permite desde Colombia, desarrollar, tal vez, los proyectos de mayor importancia geoestratégica del continente Americano: “El puerto de Aguas Profundas de Tribugá” como “puerto pivote” o de transferencia, que servirá de base de relación para las importaciones y las exportaciones de América hacia el mundo a través del Pacifico, el puerto de Tarena en Unguía Urabá Chocoano, unidos por un sistema férreo entre Tribugá Quibdó y con el rio Atrato hasta el Atlántico en el Urabá con los puertos de Antioquia y Chocó.
POSICIÓN ESTRATÉGICA DE LA REGIÓN RESPECTO AL CENTRO DEL PAÍS
Centro del país Salida al Pacifico Paso Interoceánico Intermodal
CONVENCIONES Salida al Atlántico
PLAN ARQUÍMEDES EN IMÁGENES
MACRO REGIÓN CHOCO - EJE CAFETERO – ANTIOQUIA Dinámica Subregional
CONTACTO
DIRECCIÓN:
Quibdó - Chocó
CORREO:
ATENCIÓN:
De 8 am a 6 pm
Si desea más información acerca de nuestros servicios, por favor escríbanos en el siguiente formulario.